Madrid, 18 de noviembre del 2022.- Tras las incertidumbres del mes de noviembre sobre la cadena de suministro, sus protagonistas ha encontrado los puntos de conexión más eficientes. Según ha informado, El Mercantil, empresas como Nestlé, Voldis, Pernod Ricard España y Seat ya están trabajando en proyectos piloto que unifiquen esa inmediatez con una reducción de las emisiones de carbono, según han explicado en la mesa redonda celebrada en las 44º Jornadas del Centro Español de Logística (CEL). Ahora bien, el reto no está solo en reducir las emisiones sino, también, en que esa sostenibilidad sea económica.
El periódico El Mercantil ha resumido las principales intervenciones con estas palabras: “Ser rápido y sostenible es más caro, ¿cómo seguimos siendo eficientes económicamente?”, ha planteado la directora de Operaciones y Expansión de Voldis (la distribuidora propia de Mahou San Miguel), Carmen Puyol. Según ha defendido, “el consumidor tiene que valorar que apostemos por lo que exige, así que, quizás tendrá que pagarse”.
Desde Seat, por ejemplo, se plantean aumentar el transporte por ferrocarril para reducir su impacto ambiental, pero el reto es ser sostenibles y rápidos. “Lo más eficiente medioambientalmente es llenar un tren de coches, llevarlo a un hub y hacer las entregas, pero lo mas rápido es coger un camión y llevarlo directamente al cliente”, ha ejemplificado el gerente del departamento de Supply Chain de Seat, Ignacio Albiac. Por ello, el fabricante de automóviles del grupo Volkswagen está trabajando en ser eficiente y cumplir con las entregas empleando la tecnología, aunque, “el conflicto geopolítico y la crisis de suministros está haciendo que no podamos cumplir con los plazos previstos y genera mucha frustración tener clientes esperando y no poder entregarles el producto”, ha reconocido Ignacio Albiac.
En ese sentido, la directora de Logística en Pernod Ricard España, Carme Calvo, ha explicado que su compañía está apostando por la fiabilidad en lugar de la inmediatez. “Quizás no somos los más rápidos, pero nos planteamos plazos que podemos cumplir para realizar las entregas en la fecha y hora estipulada”, subraya. Además, añade que ella como consumidora no quiere el producto en tres horas, “pero sí a una hora en concreto”.
En cualquier caso, el cumplimiento de los plazos (cada vez más corto) se ha visto amenazado por las disrupciones y desequilibrios de la pandemia y conflictos como el de Ucrania. Es el caso de Nestlé. “El 75% del ajo se produce en China, la lecitina viene de Ucrania, las latas no se fabrican en España y todo esto perjudica a la inmediatez”, ha enumerado el jefe de Supply Chain de Nestlé en España, Jordi Aycart. Por ello, “hay que acercar a los proveedores o ampliar la cartera contratando a más, por si falla uno, tener otro más cercano que me facilite el cumplimiento de fechas”, ha señalado el jefe de Supply Chain de Nestlé en España “Lo que queremos es asegurar el suministro para seguir produciendo para clientes y consumidores”, apostilla.
En esta búsqueda de sostenibilidad e inmediatez, la cervecera Mahou San Miguel está trabajando en un proyecto piloto de microhubs urbanos. Se trata de “minialmacenes cercanos a muchos puntos de venta desde los que se realizará un reparto en vehículo eléctrico”, ha explicado Carmen Puyol. Aunque, la directora de Operaciones de Voldis subraya que, para que sea rentable, tiene que ser una zona con muchos puntos cercanos y/o una ciudad con una normativa de zona de bajas emisiones muy fuerte. Además, “es un reparto express y realizamos muchos viajes porque los vehículos eléctricos, a día de hoy, no aguantan tanto peso, por lo que será un servicio más caro, ya que, además de la rapidez, puedo eliminar el espacio de almacén de mis clientes almacenándolo yo”. Por otro lado, también proponen colaborar con otras empresas para que entren menos camiones a las ciudades. “Se podría emplear un mismo transporte de reparto al mismo destino entre diferentes marcas, es decir, que el mismo repartidor que va al mismo bar cargue Coca Cola y Mahou”, ha defendido la directora de Operaciones y Expansión de Voldis.
Aunque el sector coincide en que todo esto es un reto y una demanda, la directora de Logística de Pernod Ricard ha reconocido que, hoy por hoy, “la sostenibilidad y la inmediatez no son factibles económicamente hablando”. Las empresas cargadoras consideran que terminará siendo algo colaborativo entre empresas, clientes y consumidores, pero que es necesario que se regule “para que no ocurra lo mismo que con las zonas de bajas emisiones que varían según la comunidad autónoma”.