Madrid, 22 de febrero del 2022.- Los Fondos europeos Next Generation para la transformación digital del transporte pueden ser una buena oportunidad para la permanencia en el mercado de empresas de transporte.
Una coyuntura donde la colaboración será imprescindible entre las diferentes compañías y las administraciones públicas.Según ha publicado Nexotrans, el Ministerio de Transportes coopera junto a 48 organizaciones en lograr un objetivo común y beneficioso para ambas partes: conseguir un transporte de mercancías más eficiente, seguro y sostenible.
Estos grupos mantuvieron una reunión que resaltó la importancia que ambas partes desempeñan para conseguir que la digitalización del sector se desarrolle de manera ágil y fluida.
Otros de los aspectos que se trataron en esta convocatoria fue la urgencia de que se definan las ayudas de fondos Next Generation para la Digitalización del Transporte de Mercancías y se pongan cuanto antes a disposición del sector. Ángeles Marín, directora de la Oficina de Movilidad del Mitma, aclaró varias de las cuestiones relacionadas con estas ayudas. Se estima que las bases de las convocatorias se aprueben a finales del segundo semestre de este año, correspondiendo luego su gestión y tramitación a las Comunidades Autónomas.
Por otro lado Marín informó de las ayudas del Plan PRTR, las cuales se están diseñando como “paquetes digitales” para facilitar su implantación y adecuarlo a las necesidades de las empresas. Cada paquete definirá el software, el hardware y la capacitación necesaria en función del proceso de digitalización elegido (e-CMR, gestor de flotas, etc.)
Finalmente también se destacó cómo la información contenida en el e-CMR puede utilizarse como medio de prueba que acredita que una mercancía se ha entregado en un Estado Miembro de la Unión, lo que agiliza y facilita la justificación de la exención del IVA en las entregas intracomunitarias y cobra más relevancia, si cabe, con la reciente incorporación de Alemania al protocolo e-CMR.
El periódico El País ha subrayado que en 2021, el sector de la logística en España movió alrededor de 725 millones de envíos, lo que supone un 6% más que en 2020 y una cifra histórica, según las estimaciones de UNO, la patronal. “Si antes la gestión de la cadena de suministro tenía como único objetivo, básicamente, reducir costes, ahora su mayor valor está en garantizar las ventas”, afirma Francisco Aranda, representante del organismo.
La velocidad de reacción en la entrega se ha trufado con la escasez de suministros, los problemas en el comercio marítimo, la falta de conductores y el aumento de la energía y los combustibles. Este cóctel ha puesto en tensión a los integrantes de este engranaje y mientras algunas empresas viven un momento de gloria, otras atraviesan un camino lleno de baches. En lo alto de la palestra está el sector inmobiliario logístico(inmologística).
El año pasado recibió un aluvión de dinero: cerca de 2.200 millones de euros, un 54% más que en 2020, la cifra más alta que haya percibido este segmento en todos los tiempos, según los datos de la consultora CBRE. Gran parte de ese maná viene de Bankinter. La firma financiera se ha hecho con una plataforma (que incluye 22 activos, equivalentes a una superficie bruta de 865.000 metros cuadrados, más 13 proyectos en desarrollo) por la que pagó unos 1.000 millones de euros, según fuentes del mercado. El apetito por este negocio es imparable. La contratación de almacenes y plataformas de distribución se disparó en 2021 un 44% hasta llegar a más de 2,7 millones de metros cuadrados. Madrid (con un millón de metros cuadrados en alquiler) y Barcelona (con unos 750.000) son las zonas con más demanda. Detrás: Zaragoza, Málaga, Bilbao y Sevilla.